viernes, 29 de abril de 2016

Un paseo por la Red...

Me estoy dando un paseo por la red buscando contenidos interesantes sobre las temáticas:
  • Alergias
  • Intolerancias
  • Sobrepeso y obesidad
  • Diabetes
  • Trastornos de Conducta alimentaria
  • Problemas gastrointestinales (dieta blanda)

Sobre sobrepeso y obesidad recordé una entrevista interesante a J. M. López Nicolás, autor de ‘Vamos a contar mentiras’ que había visto esta semana y la había reservado para leerla con tranquilidad el fin de semana, éste es el enlace por si queréis echarle un vistazo.


Sobre obesidad infantil he encontrado una entrada interesante en el blog Gominolas de petróleo: ¿Crees que tus hijos se alimentan bien?

Un par de cosas más, éstas sobre alergias:

A través de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex en su sección de prensa he sabido de un proyecto de investigación de vanguardia que se realizará en siete países europeos una iniciativa, denominada AlleREACT, que pretende ayudar a entender mejor las reacciones alérgicas por alimentos, para informarse sobre esta iniciativa entra en este enlace.

¿Cómo actuar si uno de nuestros alumnos sufre un choque anafiláctico? Aquí puedes ver un vídeo explicativo para actuar rápidamente de la Web para pacientes alérgicos de la Sociedad Española deInmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP):
Seguiré recopilando artículos, noticias, entradas, publicaciones de interés sobre éstas y otras temáticas interesantes en alimentación y nutrición.


Reflexionando sobre el Bloque 4: nutrición en la enfermedad.

Los temas incluidos en este bloque me han resultado muy interesantes, un amplio grupo de temáticas, muchas de ellas de gran importancia en los colectivos de personas que suelen formar parte de nuestro alumnado, independientemente del nivel formativo en que trabajemos. Los trastornos de la conducta alimentaria, que cada vez se encuentran a edades más tempranas, la “plaga” de la obesidad que ya ataca a nuestra infancia, los productos milagro en múltiples temas relacionados con los alimentos, en particular las dietas son temáticas de interés para nuestro alumnado, en formación profesional como afectados o como profesionales en mi caso en el ámbito de la alimentación (Industria alimentaria).


En cuanto a las actividades:

Las actividades 4.1 ¿qué puedo comer? y 4.2 Foro de coordinación de equipos nos ha permitido un trabajo muy interesante de tipo colaborativo, realizando un análisis desde el punto de vista de los alérgenos en los alimentos y la aplicación de la normativa actual que indica la obligatoriedad de informar a los consumidores sobre la presencia de dichas sustancias en los alimentos. En esta actividad a través de un menú de restauración hemos conseguido realizar un documento de modo colaborativo, en nuestro caso una presentación de diapositivas, utilizando una aplicación para de Google drive. Ha sido una experiencia muy interesante, con la problemática de coordinarse a través del foro, las incertidumbres sobre el uso de las herramientas, los problemas de última hora y las soluciones con resultados más que satisfactorios. Ya había trabajado drive, pero más como almacenamiento en la nube y modo de compartir información, pero muy poco en trabajo colaborativo, compartiendo y trabajando sobre un mismo documento y, en eso, mi experiencia se circunscribía a documentos de texto. Me parece una actividad interesante para llevar al aula, un modo muy interesante para plantear los trabajos grupales realizando documentos comunes en grupo sin los “parcheados” habituales debidos al "corta y pega" de trozos realizados por diferentes personas. He hecho un intento en cierta ocasión con una tabla sobre vitaminas que mi alumnado debía cumplimentar, tanto yo como ellos aprendimos un poquito sobre las posibilidades de drive. Espero continuar avanzando e ir conociendo otras herramientas que me permitan mejorar la aplicación de éste y otros recursos de trabajo colaborativo en el aula. La misma actividad que se nos ha propuesto puede ser aplicada al módulo de Nutrición y Seguridad en la Industria Alimentaria en que hay un tema sobre etiquetado y alérgenos.

La actividad 4.3 ¿qué mitos conoces? La reflexión sobre los mitos alimentarios con una aportación en forma de un tema nuevo en el y una entrada en mi blog me ha permitido comentar uno de los temas sobre alimentación que me es directamente de interés: alimentación y cáncer y los mitos, más bien fraudes, sobre los alimentos “milagro” de los que hay quienes afirman que curan el cáncer. Me parece muy importante plantar cara a los charlatanes que venden humo a quien necesita ánimo y esperanza, llegando incluso a convencer a paciente para que abandonen los tratamientos que estaban siguiendo o los rechacen de mano. Abundo sobre lo comentado en la anterior entrada del blog “Mitos alimentarios y cáncer”.

Fomentar el espíritu crítico del alumnado desde la búsqueda de argumentos sólidos y con soporte científico, analizando los múltiples mitos sobre alimentos, puede ser un muy buen ejercicio para los alumnos de diversos niveles. En particular, para mis alumnos de ciclo formativo de Grado Superior de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria en el módulo Nutrición y Seguridad en la Industria Alimentaria, creo que me plantearé el diseño de una actividad en este sentido para próximos cursos.

MITOS ALIMENTARIOS Y CÁNCER

¿Hablar de mitos en alimentación? Me resulta difícil hablar de este tema sin exaltarme. Hay muchísimo que comentar y que matizar, desde simples asociaciones por la forma del alimento (“la nueces son buenas para el cerebro”), bulos con intereses comerciales (la famosa “lista del Hospital de Villepuif” sobre aditivos alimentarios, “la sacarina produce cáncer”, etc.), datos sacados de contexto y/o generalizaciones de datos científicos ("la vitamina C evita el resfriado"), interpretaciones erróneas o directamente, fraudes y aprovechamiento de la preocupación de las personas por su salud (dietas “milagro”, alimentos que curan el cáncer).


Sobre el último punto, y en particular, que algunos alimentos “milagro” curen el cáncer es uno de los bulos, es más, yo diría, fraudes, en tema de alimentos que más me enfada. Da falsas esperanzas, hace incluso abandonar tratamientos con posibilidades, frente a quimeras interesadas, a la raya de lo criminal. La guanábana (Annona muricata), la huaya (Melicoccus bijugatus), la dieta alcalina, el limón ¿congelado?, aparecen a poco que se mueva uno por internet, cada poco nos llegan mensajes a través de las redes sociales ofreciéndonos la cura “que nos están escondiendo”.

Una cosa es la prevención y el importante papel que la dieta y el estilo de vida tienen en el desarrollo de varios tipos de cáncer, y otra muy diferente, esas afirmaciones, sin apoyo científico ni médico alguno. Hoy por hoy, la cirugía en primer lugar y la quimioterapia (cada vez más personalizada) y la radioterapia (focalizada, dosificada y aplicada con rigor), según tipo y estadio, son los tratamientos que dan vida y esperanza a quienes padecen o hemos padecido estas enfermedades (no hay un solo cáncer, sino muchos, tantos como pacientes).

La alimentación es importante en la prevención del cáncer, una dieta adecuada y algunos alimentos en concreto pueden tener una acción protectora, pero NO, no hay alimentos milagro que curen el cáncer.

domingo, 17 de abril de 2016

Reflexión sobre las actividades del bloque 3

Una reflexión sobre las actividades realizadas en el bloque 3: Educación y estilo de vida activo.
En este bloque hemos realizado dos actividades interesantes: 

Taller de coevaluación: Tu menú escolar nos ha permitido conocer los menús escolares y su adecuación a las recomendaciones de la Guía de comedores escolares del Programa Perseo. La doble vertiente de esta actividad permite conocer el menú escolar del propio centro o un centro cercano, en mi caso el del comedor escolar de mi sobrino. Y comparar ese menú con otros a través de la corrección de la actividad realizada por otros tres compañeros del curso. A parte de conocer las recomendaciones de menús escolares, que era una materia para mí desconocida, me ha resultado interesante ver cómo se puede complementar la alimentación de los niños en edad escolar a través del resto de ingestas diarias, en particular la cena que hemos tenido que plantear para un día concreto del menú. Preparando la actividad he revisado también las recomendaciones para desayuno y la recomendación de cinco comidas al día incluyendo media mañana y merienda, que a veces descuidamos completamente. De nada servirá que la comida escolar se ha adecuada si se descuidan otras ingestas resultando la alimentación totalmente inadecuada. Este análisis de menú escolar sería más completo si además del menú en sí se pudiese contar con una descripción más completa de la composición de los platos y las técnicas culinarias utilizadas (he visto que algunos menús lo incluyen, no era ese el caso del menú que yo he valorado), también es de importancia en la valoración saber el tamaño de las raciones y su adecuación a la edad de los niños, ya que varían las necesidades nutricionales. 

Esta actividad sería interesante realizarla con los alumnos que consumen dicho menú, para que tuviesen mejor idea sobre su alimentación y participasen activamente en el desarrollo de unos hábitos correctos de alimentación, ayudando en la elaboración de menú para las cenas y resto de ingestas en sus hogares. En el caso de grupos de alumnos de formación profesional, como en mi caso, se puede plantear una actividad de analizar un menú del día y ver como se complementaría con la cena. 

¿Cómo es tu día activo? Mediante esta actividad he podido conocer mi gasto de energía diario a través de la práctica de actividad física y compararlo con la ingesta energética recomendada para mi sexo y rango de edad realizando una reflexión acerca de mi estilo de vida. 
En primer lugar calculé mi Gasto Energético Total Diario (GETD) utilizando tablas que recogen el gasto por actividad física expresado en Kcal/kg de peso y minuto y tiempo empleado en realizar la actividad. Para calcularlo basta multiplicar mi peso (en kg) por el factor correspondiente (que aparece en la tabla) y por el número de minutos empleados en realizar la actividad de que se trate. Los factores de la tabla están calculados para hombres, así que a mi resultado le he tenido que restar el 10%. Así he calculado mi Gasto Energético Total Diario: 2.261,57 kcal/día. 
A continuación, busqué en la tabla de Ingestas Recomendadas de Energía y Nutrientes mi ingesta recomendada de energía, para mi grupo de edad y sexo el valor recomendado es de 2185 kcal/día. Estas ingestas están calculadas para una actividad moderada, como mi actividad se corresponde con una actividad ligera se reduce el valor obtenido en un 10%, siendo por tanto 1966,5 kcal/día mi Ingesta Recomendada de Energía y Nutrientes. 
La comparativa entre mi Gasto Energético Total Diario y la Ingesta de Energía y Nutrientes recomendada para mi sexo, rango de edad y tipo de actividad me indica que tengo un “saldo” a mi favor de gasto de energía, aunque el margen de diferencia está bastante ajustado. 

Esta actividad me ha permitido reflexionar sobre mi estilo de vida, sedentario, en el que dominan actividades como estar sentada, estudiar, escribir, etc… Me ha llevado a replantearme la necesidad de volver a retomar una vida más activa incluyendo hábitos como andar a ritmo ligero durante una hora diaria o realizar otra actividad deportiva. Esa bicicleta que hace tiempo que pienso en adquirir puede ser un buen medio para cambiar mi estilo de vida sedentario a un tipo de vida más activo. 

Faltaría, a mi ver, relacionar esta actividad con la 1.2 ¿qué comiste ayer? realizada en el bloque 1 “Alimentos y nutrientes”, en la que hemos cumplimentado un “recuerdo 24 horas”, una plantilla en la que se recoge exhaustivamente la ingesta de alimentos realizada en un día indicando alimentos, raciones y técnicas culinarias. Así podríamos valorar si nuestra ingesta real corresponde con lo recomendado. 

Esta actividad, junto con el “recuerdo 24 horas” sería muy adecuada para ser realizada por mis alumnos en el módulo Nutrición y Seguridad en la Industria Alimentaria (primer curso CFGS Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria) como un modo analizar los requerimientos nutricionales, el gasto energético y la ingesta recomendada. El estudio realizado por cada alumno podría ser presentado a sus compañeros a través de presentaciones de diapositivas o publicando sus reflexiones en un blog del módulo. 

sábado, 16 de abril de 2016

MI DÍA ACTIVO

Esta actividad tiene como objetivo conocer nuestro gasto de energía diario a través de la práctica de actividad física y compararlo con la ingesta energética para después reflexionar acerca de si nuestro estilo de vida es activo o no.